Skip links

Piscinas Naturales: Una Oportunidad para el Medio Ambiente

Piscina 00

Recientemente, he tenido la suerte de dirigir la construcción de una vivienda unifamiliar en un entorno rural que es especialmente notable. El proyecto se compone de dos volúmenes: uno destinado a la sala de estar y la cocina, y otro para los dormitorios, baños y un patio privado. Estos espacios están conectados por porches, lo que aporta ligereza y permeabilidad a la vivienda. Además, se ha diseñado una zona para la barbacoa. Entre el volumen del salón y la barbacoa, se encuentra una piscina junto a un estanque. Aunque a simple vista parecen una piscina convencional y un estanque con plantas acuáticas, en realidad, se trata de un ecosistema que utiliza plantas acuáticas para filtrar el agua, logrando una transparencia comparable a la de un río. Si alguna vez te has bañado en un río o poza natural, entenderás a lo que me refiero. En este artículo, te explicamos cómo funcionan estos sistemas de filtración y las ventajas que ofrecen tanto para el medio ambiente como para quienes pueden disfrutarlos.

Las piscinas son un elemento común en muchas residencias y comunidades, proporcionando un espacio para el ocio, el deporte y la socialización. Sin embargo, detrás de este disfrute se esconden factores técnicos y ambientales que a menudo pasan desapercibidos. En particular, el sistema de filtración de una piscina es crucial no solo para mantener el agua limpia y segura para los usuarios, sino también por su impacto en el medio ambiente. Según el Catastro de España, se estima que hay alrededor de 1,3 millones de piscinas privadas en el país. La mayoría de estas piscinas utilizan sistemas de filtración convencionales que requieren grandes cantidades de agua, energía y productos químicos.

En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de sistemas de filtración para piscinas, las ventajas de los sistemas de filtración natural, y cómo se pueden adaptar las piscinas convencionales para utilizar este tipo de filtración. También analizaremos el impacto ambiental positivo que esta transición podría tener en España, un país con un alto número de piscinas residenciales.

Sistemas de filtración para piscinas: tipos y funcionamiento

Las piscinas requieren un sistema de filtración eficiente para mantener el agua libre de impurezas, bacterias y algas. Existen varios tipos de sistemas de filtración que se utilizan en las piscinas convencionales, cada uno con sus propias ventajas y desventajas:

1. Filtración de arena: Es el tipo de filtración más común en piscinas residenciales. El agua pasa a través de un lecho de arena, donde las impurezas quedan atrapadas. Es fácil de mantener y tiene un coste relativamente bajo, aunque no es muy eficiente en la eliminación de partículas muy pequeñas.

2. Filtración de cartucho: Utiliza un cartucho de fibra para filtrar el agua. Es más eficiente que la filtración de arena y puede capturar partículas más pequeñas. Sin embargo, los cartuchos deben limpiarse o reemplazarse regularmente, lo que puede aumentar los costos de mantenimiento.

3. Filtración de tierra de diatomeas (D.E.): Utiliza un polvo de fósiles de diatomeas para filtrar el agua. Es el método más efectivo, capaz de eliminar partículas microscópicas, pero también es el más caro y requiere un mantenimiento más frecuente.

4. Filtración ultravioletas (UV): Se utiliza junto con otros sistemas de filtración para desinfectar el agua mediante la exposición a la luz ultravioleta. Es eficaz en la eliminación de bacterias y virus, pero no elimina las partículas sólidas.

5. Cloración salina: Aunque técnicamente no es un sistema de filtración, es importante mencionarlo porque se usa para desinfectar el agua de la piscina. A través de un proceso de electrólisis, convierte la sal en cloro, lo que reduce la necesidad de añadir productos químicos directamente al agua.

Limitaciones de los sistemas convencionales

Aunque estos sistemas son efectivos para mantener el agua de la piscina limpia y segura, presentan algunas desventajas importantes:

Impacto ambiental: Muchos de estos sistemas requieren el uso de productos químicos como el cloro, que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente si no se manejan adecuadamente. Además, los sistemas de filtración convencionales consumen una cantidad significativa de energía, contribuyendo a las emisiones de carbono.

Costes de mantenimiento: El mantenimiento de estos sistemas puede ser costoso y laborioso, especialmente en el caso de la filtración D.E. y la cloración salina.

Salud del Usuario: La exposición prolongada a los productos químicos utilizados en las piscinas puede tener efectos adversos en la salud de los usuarios, incluyendo irritaciones en la piel y problemas respiratorios.

Filtración natural: Una alternativa ecológica

piscina 01

Frente a los sistemas de filtración convencionales, la filtración natural se presenta como una alternativa más sostenible y ecológica. Las piscinas de filtración natural, también conocidas como piscinas ecológicas o biopiscinas, utilizan procesos naturales para mantener el agua limpia, sin necesidad de productos químicos ni sistemas mecánicos complejos.

¿Cómo funcionan las piscinas de filtración natural?

Las piscinas de filtración natural se basan en la utilización de plantas acuáticas y sistemas biológicos para filtrar y purificar el agua. El diseño típico de una piscina natural incluye dos zonas principales:

1. Zona de nado: Es el área destinada al baño, donde el agua se mantiene clara y limpia, similar a una piscina convencional.

2. Zona de regeneración: Es el área donde se encuentran las plantas acuáticas y los filtros biológicos. El agua de la piscina fluye lentamente a través de esta zona, donde las plantas y los microorganismos descomponen los contaminantes y las partículas orgánicas.

En esencia, estas piscinas replican los procesos de purificación que ocurren en los ecosistemas acuáticos naturales, como los lagos y estanques. Las plantas acuáticas absorben nutrientes del agua, evitando el crecimiento de algas, mientras que los microorganismos descomponen la materia orgánica, manteniendo el agua limpia y libre de bacterias nocivas.

Ventajas de las Piscinas de Filtración Natural

1. Reducción de productos químicos: Al no utilizar cloro ni otros productos químicos para desinfectar el agua, las piscinas de filtración natural eliminan el riesgo de exposición a sustancias potencialmente dañinas para la salud humana y el medio ambiente.

2. Bajo Consumo energético: Estas piscinas requieren mucha menos energía que los sistemas de filtración convencionales, ya que dependen principalmente de procesos naturales y de bombas de baja potencia.

3. Conservación del agua: Las piscinas naturales suelen necesitar menos agua a lo largo del año, ya que no requieren el vaciado regular que a menudo se hace en las piscinas cloradas para evitar la acumulación de productos químicos.

4. Estética y biodiversidad: Las piscinas naturales son visualmente atractivas y se integran armoniosamente en el entorno. Además, fomentan la biodiversidad al atraer insectos, aves y otros animales que se benefician de este pequeño ecosistema.

5. Captura de CO2: Las plantas utilizadas en las piscinas naturales absorben dióxido de carbono durante la fotosíntesis, lo que contribuye a reducir la huella de carbono global.

Transformar una Piscina Convencional en una de Filtración Natural

Para aquellos que ya tienen una piscina convencional y desean hacer la transición a un sistema de filtración natural, existen varias opciones. Es importante tener en cuenta que la adaptación requerirá algunas modificaciones estructurales y un rediseño del espacio alrededor de la piscina.

1. Reestructuración del espacio: Se necesita crear una zona de regeneración alrededor de la piscina o en un área adyacente. Esta zona debe tener una profundidad adecuada y espacio suficiente para albergar plantas acuáticas y el sistema de filtración biológica.

2. Instalación de bombas de bajo consumo: Aunque las piscinas naturales requieren poca energía, es necesario instalar bombas que circulen el agua entre la zona de nado y la zona de regeneración. Estas bombas pueden funcionar con electricidad generada por placas fotovoltaicas, ya que requieren muy poca energía.

3. Selección de plantas acuáticas: Es fundamental elegir plantas que se adapten bien al clima y las condiciones locales. Estas plantas serán las encargadas de filtrar el agua y mantener el equilibrio biológico. Algunas plantas comunes son el lirio amarillo, nenúfares, el Ceratophyllum Demersum, iris de Louisiana, espadaña, Myriophyllum, y Vallisneria, entre otras.

Plantas acuáticas

4. Mantenimiento natural: Aunque el mantenimiento de una piscina natural es diferente al de una convencional, sigue siendo necesario. Se deben controlar los niveles de nutrientes en el agua y mantener las plantas en buen estado para asegurar un correcto funcionamiento del sistema.

Beneficios Ambientales de la Filtración Natural

1. Reducción del consumo de agua: Las piscinas de filtración natural no necesitan ser vaciadas y rellenadas con tanta frecuencia, lo que representa un ahorro significativo de agua.

2. Menor consumo energético: Dado que las bombas de las piscinas naturales tienen un consumo energético bajo, la transición a estos sistemas podría reducir considerablemente el uso de electricidad en las viviendas, contribuyendo a la reducción de las emisiones de CO2.

3. Captura de CO2 y lucha contra el calentamiento global: Las plantas acuáticas utilizadas en las piscinas naturales no solo contribuyen a la limpieza del agua, sino que también capturan dióxido de carbono del aire, ayudando a mitigar los efectos del calentamiento global.

4. Mejora de la biodiversidad: Al crear un ecosistema natural, las piscinas de filtración natural fomentan la biodiversidad, lo que puede tener efectos positivos en el entorno local, atrayendo fauna y flora beneficiosas.

5. Reducción de la Contaminación Química: La eliminación de productos químicos como el cloro reduce la contaminación del suelo y del agua subterránea, protegiendo los recursos hídricos locales.

Conclusión

La transición de las piscinas convencionales a sistemas de filtración natural representa una oportunidad significativa para reducir el impacto ambiental de estas instalaciones. No solo se mejora la calidad del agua y se elimina la necesidad de productos químicos agresivos, sino que también se contribuye a la conservación de la energía, la captación de CO2 y el fomento de la biodiversidad local. En un país como España, con una gran cantidad de piscinas residenciales, la adopción de piscinas naturales podría tener un impacto ambiental positivo considerable.

La adaptación de las piscinas existentes a sistemas de filtración natural no solo es posible, sino que también es una inversión que puede revalorizar la propiedad, mejorar la calidad de vida de los usuarios y contribuir a un futuro más sostenible. Dado el creciente interés por las soluciones ecológicas y la necesidad urgente de mitigar el cambio climático, las piscinas de filtración natural se perfilan como una alternativa viable y beneficiosa tanto para los propietarios como para el medio ambiente.

Con una planificación adecuada y la colaboración de expertos en paisajismo y ecología, la transformación de piscinas convencionales en sistemas de filtración natural podría convertirse en una tendencia creciente, ayudando a España a liderar la adopción de prácticas más sostenibles en el uso de los recursos hídricos. La adopción masiva de estas tecnologías podría marcar una diferencia significativa en la lucha contra el cambio climático, demostrando que incluso pequeños cambios en nuestras prácticas cotidianas pueden tener un impacto global.